top of page

La neuroeducación

Revista Solier

27 abr. 2025

¿Qué es y para qué sirve?

La neuroeducación es una disciplina que une conocimientos de la neurociencia, la psicología y la pedagogía con el objetivo de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se basa en entender cómo funciona el cerebro cuando aprendemos, sentimos o recordamos, para diseñar estrategias educativas más efectivas y humanas.


¿Para qué sirve la neuroeducación?

  • Mejorar el aprendizaje: Al conocer cómo aprende el cerebro, se pueden aplicar métodos que respeten sus ritmos, motivaciones y necesidades reales.

  • Estimular la curiosidad y la emoción: La neuroeducación reconoce que las emociones son clave en el proceso de aprender. Un alumno motivado y emocionalmente conectado con lo que estudia, aprende mejor.

  • Prevenir el fracaso escolar: Comprender el desarrollo neurológico del niño ayuda a detectar dificultades de aprendizaje como dislexia, TDAH u otros trastornos desde etapas tempranas.

  • Desarrollar habilidades socioemocionales: Favorece la empatía, la autorregulación emocional, la resiliencia y otras competencias esenciales para el desarrollo integral.

  • Personalizar la enseñanza: Reconoce que cada cerebro es distinto y promueve metodologías adaptadas a cada estilo de aprendizaje.


Los 5 principios fundamentales de la neuroeducación

  • El cerebro aprende mejor con emoción

Las emociones influyen directamente en el aprendizaje. Si el estudiante se siente motivado, valorado y en un entorno emocionalmente seguro, su cerebro se activa para aprender. Emoción + aprendizaje = memoria duradera.


  • Cada cerebro es único

No todos aprenden de la misma manera ni al mismo ritmo. La neuroeducación promueve una enseñanza personalizada, que respete los distintos estilos y tiempos de aprendizaje. La diversidad es una riqueza, no un obstáculo.


  • El cerebro necesita experiencias significativas

Aprendemos mejor cuando lo que estudiamos tiene sentido para nuestra vida o conecta con experiencias previas. El aprendizaje debe ser activo, práctico y con propósito, no solo memorístico.


  • El cerebro aprende mejor en entornos positivos

Ambientes donde hay confianza, respeto, cooperación y bienestar favorecen la liberación de neurotransmisores como la dopamina, que estimulan el aprendizaje. Sin miedo, el cerebro se abre; con estrés, se bloquea.


  • Aprender es un proceso que nunca se detiene

El cerebro es plástico, es decir, cambia y se adapta constantemente. Por eso podemos aprender durante toda la vida. La educación debe fomentar esa curiosidad natural y el amor por aprender.

¿Qué son las actividades neuroeducativas?

Las actividades neuroeducativas son estrategias, dinámicas o ejercicios diseñados con base en los conocimientos de la neurociencia, la psicología y la pedagogía, con el objetivo de estimular el cerebro de forma positiva para mejorar el aprendizaje, la atención, la memoria, la creatividad y las habilidades emocionales y sociales.

Estas actividades se basan en cómo el cerebro aprende mejor y consideran aspectos como:
  1. La neuroplasticidad (la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar).

  2. La importancia de las emociones en el aprendizaje.

  3. El rol del movimiento corporal en el desarrollo cognitivo.

  4. La motivación intrínseca y el aprendizaje significativo.


Ejemplos de actividades neuro educativas:

  • Juegos de memoria para estimular la atención y la retención.

  • Ejercicios de respiración y mindfulness para regular emociones y mejorar la concentración.

  • Dinámicas que involucren el cuerpo, como juegos con ritmo o coordinación, que activan conexiones entre hemisferios cerebrales.

  • Actividades artísticas como el dibujo, la música o el teatro para fomentar la creatividad y el pensamiento divergente.

  • Técnicas de aprendizaje multisensorial (mezclar imágenes, sonidos y movimiento para enseñar un contenido).

  • Resolución de problemas en grupo, que desarrolla funciones ejecutivas como planificación, flexibilidad cognitiva y empatía.



bottom of page